Dreams Are Gone no es un disco cualquiera. Es un discazo. Es más, creo que a día de hoy no se puede comparar con cualquier otro trabajo realizado recientemente en nuestro país. Y es que Julián Maeso ha conseguido plasmar en un doble CD el sentimiento, la potencia y la dulzura necesarias para hacer de este disco una montaña rusa repleta de emocionantes altibajos emocionales. Con la voz rota de Julián como denominador común, estos diecinueve temas conforman una joya musical de altos vuelos.
Julián Maeso (ex-Sunday Drivers entre otras bandas) ha conseguido algo tan difícil como inaudito: mezclar un gran número de influencias (imposibles de numerar), ponerles sentimiento y hacer de todo ello canciones de lo más sutiles. Transportándonos hasta la américa profunda, aquella en la que retumban los ecos del mejor folk-rock, del gospel, del blues, del rock y sobretodo de ese Hammond tan amado (y en ocasiones tan olvidado), Dreams Are Gone no es más que la puesta en claro de un EP del mismo nombre. Un EP que Julián compuso y movió durante mucho tiempo y que ahora puede ver ampliado, mejorado y plasmado en este doble disco que tantas buenas críticas está recibiendo.
Julián estará hoy en Barcelona para tocar en directo y conversamos con él para que nos cuente los entresijos de Dreams Are Gone en una gira que lo llevará mañana a Tudela y el próximo 27 de julio a Getafe.
Julián estará hoy en Barcelona para tocar en directo y conversamos con él para que nos cuente los entresijos de Dreams Are Gone en una gira que lo llevará mañana a Tudela y el próximo 27 de julio a Getafe.
Entrevista: Toni R.
Toni: He leído por ahí que este disco sale a raíz de la disolución
de The Sunday Drivers.
Julián Maeso: Cuando acabó mi etapa con The Sunday Drivers (antes de su disolución), me marché a Valencia. Allí
conocí a una chica y dejé la música durante un año para trabajar en otras cosas
que no tienen nada que ver. Llevaba mucho tiempo con el tema del órgano Hammond
de arriba a bajo, algo que no es muy práctico, por lo que empecé a componer
canciones con la guitarra acústica. Fue cuando ya llevaba un año en Valencia
que en una jam session conocí a Sergio Fecé (que era el teclista de
Loquillo y los Trogloditas) y me propuso hacer algo con las canciones que yo
tenía. Según las iba haciendo él me iba ayudando. Más tarde mi chica me dejó
por lo que me vine a vivir a Toledo y por suerte a la mujer de Fecé la
destinaron a Madrid. Se vino aquí a vivir y encontramos una casa, construimos
un local de ensayo y un mini estudio con el poco equipo que yo tenía. Hemos
grabado el disco en este último año y medio.
Toni: A donde se han ido los sueños?
Julián: Los sueños se han ido por la alcantarilla
(risas). Han cambiado muchas cosas para todos en los últimos años. Mientras
crecía tenía muchas ilusiones y creía que las cosas iban de una manera y quizás
he madurado tarde hasta que me he dado cuenta de donde queda la vida, como se
comporta el ser humano, que es lo mueve todo y hacia donde vamos abocados: la
gente no es feliz y no hay ilusión. Cuando yo era joven todo funcionaba, todo
iba bien pero ahora estamos en otro momento. Lo que he vivido ha sido un bajón
en muchos aspectos de lo que me rodea. Llega un momento que si vas sumando todo
te das cuenta de que se han ido los sueños.
Toni: Es autobiográfico?
Julián: Sí. Todas las canciones hablan de cosas que me
han ido pasando a lo largo de este tiempo y de sentimientos que puede tener
cualquiera.
Toni: Dreams Are Gone procede de un EP del mismo título. Como pasa
de un EP a un disco?
Julián: Realmente el EP salió sobre la marcha: lo
hicimos sin dinero y en función de como surgía. El EP salió porque yo ya
llevaba algún tiempo con estas canciones y, aunque tenía más, esas fueron las
que nos pusimos a grabar. Era como un adelanto para que la gente conociera el
proyecto pero no pertenecía a una campaña de marketing. Al hacerlo lo estuve
presentando en Radio 3 cuando pensé que lo podría lanzar las navidades pasadas
pero no lo tuvimos a tiempo y por ello lo aborté mientras que, al mismo tiempo,
iban saliendo canciones nuevas… Hasta el momento de entregar el master a Sony he
estado haciendo canciones nuevas.
Toni: Porque mantienes el título?
Julián: Porque aunque el EP era una forma de adelantar
el trabajo, era el título que para mi resume todo el contenido del disco. Ha
habido gente que ha dicho que a lo mejor era algo confuso el sacar un EP de
siete temas y luego un disco que al final son 22 (19 en el CD, 22 en la versión
de iTunes y 1 inédito que está sólo en el vinilo).
Toni: Porque un doble CD?
Julián: Como sacar los 22 temas que tenía que si no era
en doble CD? La gente me ha hecho preguntas de este tipo, pero realmente es por
el soporte físico. Si pudiera haberlo hecho en vinilo lo hubiera hecho y con
descarga digital, pero era muy caro y también te tienes que acoplar a las
decisiones de Sony. Si te soy sincero el disco no iba a salir: no tenía más
dinero, había hecho una inversión en el EP, no tenía manager,… Y de repente en
un concierto que hice a trío interpretando canciones de acid jazz al Hammond,
vino un chico de Sony al que le gustó el concierto. Esto fue en febrero, en
marzo me llamó diciéndome que le habían gustado los temas que tenía en la red y
de repente nos pusimos corriendo para que estuviese en todo listo en mayo.
Toni: Me da la sensación de que has utilizado los dos CD´s a modo de
vinilo, para separar lo rápido de lo lento en cada cara…
Julián: La verdad es que me volví loco a la hora de
elegir los temas. Como tengo dos vertientes, una más pop o folk y otra lado más
blues o rock, no sabía si agruparlas de esa manera o por lentas y rápidas. Cuando
escucho un disco en mi casa me molesta mucho levantarme y bajar el volumen si
viene un tema potente, por lo que decidí hacer un disco más rápido y el otro más
relajado.
Toni: Que hizo que temas como Bad Taste Capitol o Smile quedaran
fuera?
Julián: Pues fueron decisiones de marketing. Yo hubiese
metido esos dos temas en el CD, pero me dijeron de ponerlas en iTunes para
ofrecer algo diferente. En el vinilo pasó algo similar, pues tuve que hacer un
resumen del disco y además añadir un tema que no estuviera en las otras
ediciones, lo que fue una auténtica locura.
Toni: Cuando fichaste por Sony hubo un proceso de recomposición y
regrabación para Dreams Are Gone?
Julián: Cuando compuse el EP estaba yo solo junto a
Sergi, conseguimos algo de dinero y lo sacamos por nuestra cuenta. Más que para
vender era algo más que para darnos a conocer. De los temas del EP en cuanto a mezclas
ha cambiado muy poco. Intentamos conseguir un sonido que unificase todos los
temas en el disco (un concepto retro y sin muchos agudos) y lo entregamos así.
No ha habido un cambio de enfoque.
Toni: Creo que hacía tiempo que no escuchaba un disco que recogiera
tantas influencias a la vez y diferenciadas. Cada tema puedes asociarlo a un
tipo de música o a un artista.
Julián: Eso es fruto de que he estado en muchos grupos y
como músico no me ha gustado nunca quedarme en un solo un estilo. Cuando dejé The
Sunday Drivers llevaba diez años haciendo la música de The Sunday Drivers, y
para avanzar como músico tienes que dejarte influenciar por otros estilos: me
gusta el funk, el blues, el soul, el country… Es el resumen de la música que me
ha gustado desde que me dedico a ello. Al igual que con Speak Low o The Sweet
Vandals recogía la parte más negra del funky o del acid jazz, Dreams Are
Gone es el resumen de la música que siempre me ha gustado escuchar: Neil Young, Bob Dylan, The Allman Brothers,…
Toni: Cuando escucho este disco me da la sensación de que tu idea no
es evolucionar en cuanto a sonido, si no involucionar. Recoger el sonido más
primario de la música.
Julián: Hay algún efecto de la naturaleza pero lo demás
son los instrumentos antiguos que tengo en casa. Hemos intentado hacerlo lo más
básico y en cuanto a sonido hemos intentado que fuera lo más analógico posible.
Realmente lo hemos grabado de una forma digital, aunque me hubiera gustado usar
cinta y un estudio analógico, pero con el oído hemos intentado recrear eso.
Toni: Una de las cosas que más me llamó la atención del vinilo era
que si se te ha reconocido siempre es por tocar el Hammond ahora vas y sales
con una guitarra.
Julián: Sí porque quería romper con esa imagen. Siempre
he estado ligado al Hammond, de hecho los trabajos que he hecho durante los
últimos años han sido como organista, y este lo he compuesto entero con la
guitarra acústica. Quedarme en casa con la guitarra y hacer la canción. Pensaba
hacerlo mucho más sencillo, más básico, con menos instrumentación pero como tenía
todo los instrumentos en casa al final he hecho lo que no quería, hacerlo de manera
que tuviera que llevar todos los instrumentos en directo.
Toni: Y The Unorganization of JM? Si el EP de Dreams Are Gone pasó
desapercibido, este aún más.
Julián: No ha tenido ninguna difusión. Yo creo que voy a
ser siempre el músico en la sombra. Esto fue una iniciativa de Miguel Ángel Sutil, una persona que empuja
y hace un esfuerzo increíble por el negra de este país, y últimamente con la
revista Enlace Funk publica un EP
con cada tirada, y hace tiempo me propuso hacer este EP.
Toni: Como están siendo las primeras reacciones de Dreams Are Gone?
Julián: Pues la verdad es que muy buenas en cuanto a
crítica y público. Hay gente mayor que le recuerda a sus buenos tiempos y gente
joven que está cansado de escuchar temas facilotes encontrando en esto algo
diferente. Yo estoy contento porque a todo el mundo le ha gustado y están
encantados. Ya solo falta que se corresponda con la contratación para que la
gente pueda verlo en directo.
Toni: Nos recomiendas un disco?
Julián: El último disco de Doctor John. Es acojonante. Al escucharlo pensé “vaya mierda de disco que he hecho!”. Tiene la esencia de siempre pero se ha
juntado con The Black Keys y le han
dado una vuelta de tuerca. Tiene un rollo muy especial.
Página Oficial: Julián Maeso
No hay comentarios:
Publicar un comentario
sonidopolar@gmail.com